Por
Frank D. Frías

Frank David: Como
escritor de Ciencia Ficción, debes haber leído a varios de tus contemporáneos y
a los clásicos de este género. ¿Qué escritores han influido o están
influenciando de manera evidente a los nuevos autores cubanos de este tema?
Yonnier Torres:
Me resulta difícil hablar por los nuevos autores cubanos de Ciencia Ficción,
más cuando yo no pertenezco íntegramente (en términos de fidelidad literaria o
genérica, por llamarlo de algún modo) a este grupo, si suponemos que tal grupo
existe. Más cuando los nuevos autores cubanos de Ciencia Ficción no forman un
movimiento homogéneo, sino que se mueven en diversos sectores: referenciales,
estéticos e incluso geográficos.
Sin embargo he
tenido la posibilidad de fungir como Jurado en varios concursos nacionales de
Ciencia Ficción y he estado de frente a un amplio espectro de modos, temas,
maneras y formas de concebir la escritura de la Ciencia Ficción en Cuba. Sería
arriesgado trazar líneas estéticas que partan de referentes estables (clásicos,
digamos), pero me atrevería a mencionar varios autores nacionales,
contemporáneos, que influyen de cierta manera en los jóvenes que hoy, comienzan
a escribir Ciencia Ficción. Este es el caso de F.Mond, por ejemplo, con sus
artimañas para manejar la hilaridad, o Michel Encinosa con su personal modo de
concebir el universo fantástico, también Erick Mota, Yoss o Leonardo Gala con
su Mundo Bajavel.
FD: Isaac Asimov dijo: Para llegar a ser un buen
escritor de CF no basta con conocer la lengua, también hay que saber de
ciencia. ¿Se refleja esto en nuestra literatura de CF?
YT: Del mismo modo me
resulta difícil hablar de “nuestra literatura de Ciencia Ficción” como si fuera
una sola. Hay quienes se apoyan en las doctrinas asimovianas, hay quienes no le
prestan la más mínima atención.
En mi opinión,
puedes conocer la ciencia como el más grande de los genios, que si no dominas
las herramientas literarias, nunca podrás escribir una obra que valga realmente
la pena.
FD: Miguel Barceló comentó: Parece que el problema
principal de los nuevos escritores es encontrar las historias. ¿Cómo superas
esto?
YT: Simplemente no lo
supero, uno de mis principales problemas es encontrar la historia. Digamos que
es la historia quien me encuentra a mí. Generalmente me siento a escribir con
una simple idea, un escenario, una situación o unos personajes, pero casi nunca
tengo una historia completa, con eso que llaman principio, nudo y desenlace. A
medida que voy escribiendo la historia surge casi como en un acto de magia.
Quizás esto tenga que ver con mis pretensiones u objetivos como creador. Nunca
me siento frente a la computadora con la intención de escribir esa “gran
historia”, trato de darle, en un principio, preferencia a la forma sobre el
contenido y a medida que el texto crece ambos aspectos se integran y se
complementan.
FD: ¿Crees que el desarrollo tecnológico de un país
influye en la aparición de un movimiento literario de CF internacionalmente
fuerte?
YT: No lo creo, sería como
creer que en una región con costa todas las historias incluyan al mar.
FD: Aquí hay una tendencia a separar La CF en Dura y
en Especulativa. Hace años se dio esta circunstancia en Estados unidos e
Inglaterra, a pesar de que los señalados como creadores de un género diferente
(CF Especulativa): Harlan Ellison, Roger Zelazny, Michael Moorcock y otros,
insistían en llamarla Ficción especulativa. ¿Por qué hay en Cuba personas que
defienden esta separación cuarenta años después? ¿Tendrá algo que ver con lo
que dijo Isaac Asimov?
YT: Para el estudio de
cualquier área del conocimiento se necesitan las etiquetas, las
categorizaciones y los conceptos. Pero creo que estos, lejos de separar
(dividir o atentar contra algo o alguien) lo que hacen es esclarecer,
estructurar e incentivar el estudio del género más allá de cualquier línea
demarcatoria. Del realismo, por ejemplo, se podría deslindar eso que conocemos
(o conocimos) como realismo socialista, realismo sucio, realismo mágico,
naturalismo o cualquier otro apellido que a alguien se le ocurra patentizar.
FD: Balzac dijo que el genio no existe, solo el
sacrificio nos lleva a la cima ¿Qué tiempo le dedicas a la literatura?
YT: Todo el tiempo que
ella me pida. Hay una frase de Edgar Allan Poe que me recuerda la de Balzac.
Decía Poe que el talento es sudoración,
sudoración, sudoración. Yo no sudo mucho, pero al menos me esfuerzo por
hacerlo. De igual modo, no veo a la literatura solo como el acto de la
creación, todo cuanto leo, veo o escucho, apoya, de modo incondicional o no, a
mi labor escritural. Invierto mucho tiempo en leer, sobre todo narrativa, y más
en escribir, escribo casi todas las semanas, no creo en las musas ni en la
inspiración divina, solo en el ejercicio, en el arte de persistir y en la
confianza, que pasado un tiempo, logras crear con cada uno de tus mutantes
personajes.
FD: Hay quienes comentan que existen fórmulas para
ganar determinados concursos, o para complacer a ciertos jurados ¿qué puede
agregar al respecto un escritor que nos empieza a acostumbrar a escuchar su
nombre asociado a un premio literario?
YT: Cuando escuche alguno
de esos comentarios tomaré nota, son más los concursos en los no resulto
premiado, que aquellos en los que me tienen en cuenta. Por otra parte, al menos
a mí, me resulta difícil conocer a los jurados hasta la fecha de premiación, y
en caso de que los conociera, ¿de qué modo mi literatura los podría persuadir?
Esas fórmulas de las que hablas deben ser bien complicadas.
Voy a los
concursos como a los juegos de azar y ellos me retribuyen un poco el empeño,
pero solo un poco. Hasta ahora ganar premios es mi estrategia de publicación, y
como no es la más confiable, no me atrevería a recomendarla.
FD: ¿Qué
metas te faltan?
YT: Todas las que aún no he
logrado alcanzar, todas aquellas que me trazaré a medida que avance el tiempo.
¿Qué sería de un creador sin metas?, ¿qué sería de un creador sin esos pequeños sueños que nos ayudan a vivir?
Yonnier
Torres Rodríguez. (Placetas, 1981). Sociólogo. Narrador. Egresado del XI Curso
de Técnicas Narrativas del Centro Nacional de Formación Literaria “Onelio Jorge
Cardoso”. Ha obtenido entre otros premios: el
Premio Calendario de Narrativa 2011, Premio Nacional de novela
“Fundación de la Ciudad Fernandina de Jagua” 2011 y Premio Nacional de
Narrativa “Eliseo Diego” 2012. Ha publicado los libros de cuentos “Delicados
procesos” (Editorial Extramuros, 2011), “Los cuatro puntos cardinales”
(Editorial La Luz, 2011), “Elementos comunes” (Editorial Unicornio, 2011) y
“Esto funciona como una caja cerrada” (Editora Abril, 2011). Es miembro de la
AHS.
0 comentarios:
Publicar un comentario