Por Frank D. Frías
El
miércoles 9 de mayo Las Romerías se extendieron hasta el patio de La Casa de la
Poesía, para analizar intereses, formas y circunstancias en las que se mueven
los jóvenes poetas de nuestra isla. Se trató de un encuentro de creadores de
diversos países, destacándose en el local los conferencistas Yanelys Encinosa,
poeta y ensayista; Roberto Manzano, poeta y conocido estudioso del género; y
Jamila Medina quien moderó en el evento.

Según Yanelys aquel grupo tenía una voluntad progresiva, con asentamientos críticos que lo distinguía de los electrones libres. Pero hoy “es necesario un replanteo. Hay degeneración en cuanto a formas y modos. No hay liderazgos ni cabecillas”. Añadió que nuestra poesía joven es variada en cuanto a tonos y experimentos formales. “Van de lo individual a lo social, de lo local a lo nacional, así como a lo internacional. Es un coro multiforme. Hay mucho escepticismo heredado de los padres. Hemos crecido con los recortes y el pastiche. Hay racionalización de la palabra. Se escribe menos en servilletas porque dependemos más del teclado”.
Concluyó
segura de que la generación actual es plural, con temas disímiles donde la
violencia esta presente de diversas maneras. Y se mostró firme al decir que el
movimiento actual es degenerado porque es diverso.
Por
otro lado, Manzano dijo que establecer cuadros analíticos es muy difícil debido
a la influencia de una época sumamente caótica, de incertidumbre en todos los
terrenos. En cuanto a la poesía, la ve irremediablemente ligada al mundo
interior del ser humano, y por lo tanto, según Manzano, es un espejo, una
lámpara que emite luz propia. Al referirse a los jóvenes poetas apuntó:
“Vivieron circunstancias tremendas a partir del derrumbe del muro. Fue un
holocausto invisible en el ámbito nacional. Ellos (los jóvenes) no podían
explicarse muchas cosas pero los afectaba y eso produjo cambios en su
sensibilidad”. Y afirmó: “Si los políticos leyeran más a los poetas tendrían
una idea más clara del mundo y del porvenir”. A su modo de ver, los nuevos
poetas deben representar el mundo en que creen; pero también encontrar nuevas
formas de representarlo. “Esta época exige una alta responsabilidad”.
Entre
las preguntas realizadas por el público, la mayoría poetas de México, Brasil y
Chile, se notaba el interés por saber cómo hacen frente los creadores de
nuestra isla a los problemas de publicación. Entonces Yanelys hizo alusión a
los blogs, las revistas digitales y el internet en general como medios de intercambio
y promoción. No fueron pocos los que felicitaron a los conferencistas, un
público que al parecer se llevó una idea general del camino por el que transita
la nueva poesía cubana. Y finalizó la actividad con una lectura de obras donde
varios se hicieron notar. No importó si fueron buenas o malas lecturas, lo
importante fue el arte. Quizá la deuda corrió a manos de Yanelys y Manzano,
quienes nunca mencionaron al menos un nombre, o brindaron referencias a partir
de textos. Y lo menciono porque es lo menos que espera quien de verdad pretende
ponerse al día en la rama cultural, de una nación y de un momento determinado.
No obstante, vale resaltar el don de la oratoria que Roberto Manzano posee,
capaz de llevar a los oyentes por lo caminos que él prefiera. Y esto fue
palpable en las líneas finales de su discurso: “Los jóvenes deben retomar el
viejo esquema del hijo que sale de casa con el jolongo al hombro para conocer
al mundo; pero tampoco deben olvidar la importancia de regresar a casa”.
0 comentarios:
Publicar un comentario